Compartir
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemIntervención a los monumentos públicos durante el Estallido Social en Chile (2019-2021)
Tipo
Facultad
Carrera/Programa
- Doctorado en Estudios Americanos
Autor
Profesor Guía
Modalidad
- Trabajo de grado monográficas
Fecha de aprobación
- 2025-01-30
Autorización
- AI
Descriptores
- Esculturas en chile
- Espacio urbano
Resumen
La presente tesis doctoral aborda el fenómeno de la intervención a los monumentos públicos en América, con un enfoque particular en Chile, en el contexto del estallido social ocurrido a partir del 18 de octubre del 2019. Se busca analizar cómo estas intervenciones dan cuenta de una nueva forma de ocupación del espacio público en contextos de protesta social. En términos teóricos, se trabajó a partir de la teoría del performance, comprendida desde el punto de vista rizomático, porque permite entender los fenómenos sociales y culturales desde distintos campos disciplinarios. Para ello, se conceptualiza el monumento como un enunciado performativo, es decir, como actos del habla (Austin). El trabajo de investigación se realiza seleccionando casos de diversos repertorios de monumentos de América y Chile; no solo se realiza una descripción de las acciones sobre los monumentos (enunciado constatativo), sino también cómo estas intervenciones cambian o influyen en las transformaciones sociales (enunciados ilocucionario y perlocucionario). De la misma manera, la investigación se fundamenta en la teoría del performance, tanto como acción de arte (Alcázar, 2014; Alcázar, Josefina; Fuentes, 2005; Fischer-Lite, 2015; González, et. al. 2016; Halart y Polgovsky, 2016) y drama social (Alexander, 2011a, 2011b; Alexander, et. al., 2006; Schechner, 2000, 2011; St John, 2008; Taylor, 1999, 2015, 2016, 2020; Taylor, Diana y Fuentes, 2011; Turner, 1974, 1988), quienes describen y analizan las diversas intervenciones en diversos contextos culturales y sociales. En términos metodológicos, esta investigación es de carácter cualitativo, para lo cual se utiliza el método de la teoría fundamentada, un enfoque que permite realizar la recolección de información y el procesamiento de datos recolectados de manera metódica, sistemática e interpretativa. Con relación al corpus de investigación, se seleccionaron aquellos monumentos públicos que fueron intervenidos durante el periodo de delimitación temporal de la investigación, es decir (2019-2020) y que habían sido intervenidos en sucesivas ocasiones hasta terminar con su derribo. Para ello, se trabajó con un corpus de fuentes primarias y secundarias que se compone de notas y artículos de prensa, artículos científicos, fotografías y los registros de redes sociales (Twitter, Instagram y Facebook), además de videos, charlas y congresos. Finalmente, la información fue procesada y sistematizada en el programa ATLAS.TI, para lo cual se crearon 45 códigos de trabajo para realizar posteriormente un análisis de contenido social (Van Dijk). Entre los principales resultados obtenidos de esta investigación se determinó que la intervención de los monumentos es un fenómeno que se presenta en América y Chile de manera generalizada como una forma de protesta pública a partir del 2015, impulsada por problemas sociales específicos en cada región. En segundo lugar, el concepto “monumento performativo” se refiere a aquellos monumentos que son intervenidos y se activan a partir del performance, creando nuevas significaciones y relaciones sociales. Estas acciones performativas permiten que los monumentos se conviertan en espacios de disputa y reflexión sobre la identidad y la memoria colectiva. En relación con las acciones del performance, particularmente en Chile, estos repertorios son situacionistas, ya que incorporan elementos de la vida cotidiana del espacio público de acuerdo con contextos históricos, sociales y políticos, los cuales se van actualizando e incorporando elementos tecnopolíticos a partir de la aparición de las redes sociales. Por otra parte, la intervención a los monumentos públicos implica una nueva forma de ocupación de los espacios públicos y afecta su funcional social en la ciudad, la cual cambia de acuerdo con la construcción de nuevas narrativas estético políticas.
Bibliotecas Universidad Adolfo Ibáñez

