Mostrar el registro sencillo del ítem
Historia, memoria y olvido del 12 de febrero de 1818 : los pueblos y su declaración de la independencia de Chile
dc.contributor.author | Enríquez, Lucrecia | |
dc.date.accessioned | 2025-03-21T19:26:31Z | |
dc.date.available | 2025-03-21T19:26:31Z | |
dc.date.issued | 2021 | es_ES |
dc.identifier.uri | https://repositorio.uai.cl//handle/20.500.12858/5934 | |
dc.description.abstract | Los años que van de 1809 hasta 1830 fueron testigos del primer gran momento para las declaraciones de independencia en la historia mundial. Después de la célebre declaración de Estados Unidos de 1776, casi todas las declaraciones promulgadas durante estas décadas provinieron de Iberoamérica. De Texas al norte a Chile en el sur, juntas, congresos, pueblos y emperadores proclamaron la libertad e independencia de ciudades, provincias, estados, naciones o imperios. Estos textos adquirieron varias formas: de actas formales a declaraciones impresas, manifiestos, pronunciamientos y planes, proclamaciones orales y “gritos”. En algunos casos, estas declaraciones fueron consagradas como documentos fundacionales o hito de la historia nacional; en otros desembocaron en la creación de estados que desaparecieron porque se fragmentaron o porque fueron absorbidos por estados más extensos; muchas otras declaraciones se perdieron o fueron olvidadas. En muchos casos, al interior de los países hispanoamericanos ha habido disputas sobre qué fecha tiene que ser celebrada o cual acta constituye el verdadero hito fundacional de la nación. La multiplicidad de los documentos pone de manifiesto que nada estaba escrito en cuanto al territorio y a las poblaciones de las nuevas entidades cuyos derechos se proclamaban. Esto se debe a la naturaleza de la crisis del imperio español, la cual produce unos procesos de implosión imperial, de reconstrucción y disolución que desembocaron en la independencia política solo de manera accidental y tortuosa y no de forma inevitable y teleológica. La independencia, en el sentido de la no interferencia de poderes externos, era una solución entre muchas a la crisis imperial. Como han demostrado muchos estudios sobre las independencias hispanoamericanas, en la mayoría de los casos no fue aquella la primera sino una de las ultimas opciones de los varios territorios. | es_ES |
dc.rights | Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Chile | es_ES |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/cl/ | es_ES |
dc.subject | Chile -- Independencia -- Historia | es_ES |
dc.subject | Patrimonio -- Chile -- Historia | es_ES |
dc.title | Historia, memoria y olvido del 12 de febrero de 1818 : los pueblos y su declaración de la independencia de Chile | es_ES |
uai.facultad | Facultad De Artes Liberales | es_ES |
uai.coleccion | Publicaciones | es_ES |
uai.recurso.ledicion | Chile | es_ES |
uai.comunidad | Académica | es_ES |
dc.description.documentstate | Publicado | es_ES |
uai.publicacion.solnombre | Zúñiga, Daniela | |
uai.publicacion.tipologia | Libros o capítulos de los mismos, escritos íntegramente o en coautoría con terceras personas | es_ES |
uai.descriptor | Declaración de la Independencia de Chile | es_ES |